Práctica Dafo

 ANALISIS DAFO DEL PRACTICUM TICE

La tarea Análisis DAFO-TICE consiste en realizar un informe personal en el que debemos hacer una valoración sobre los aspectos clave que hemos observado y analizado durante el Practicum-TICE. El informe debe estructurarse siguiendo el modelo DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) para analizar tanto el entorno como nuestra experiencia con la tecnología educativa.

Para ello, debemos partir de la Ficha PRACTICUM TICE que completamos el curso pasado. A partir de esta ficha, debemos presentar una síntesis que resuma las conclusiones obtenidas. Los apartados que debemos abordar son:

  1. Contexto del caso: aquí se debe describir el contexto en el que se desarrolló el Practicum, como el centro educativo, los recursos tecnológicos disponibles y el perfil de los alumnos.
  2. Entrevista al responsable TIC en el Centro: en este apartado, debemos incluir lo que aprendimos durante la entrevista al responsable TIC del centro, quien nos habló sobre el uso y la gestión de las tecnologías en el aula.
  3. Valoración de las observaciones y relatos de la clase: este apartado requiere que reflexionemos sobre las observaciones que hicimos en clase, tomando en cuenta cómo los recursos tecnológicos impactan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  4. Entrevista con el profesor-tutor: aquí debemos incluir las conclusiones obtenidas de la entrevista con el profesor-tutor, quien proporcionó su perspectiva sobre el uso de la tecnología en su práctica educativa.
  5. Entrevista con los alumnos del aula: finalmente, en este apartado, debemos reflexionar sobre lo que los alumnos nos dijeron acerca de su experiencia con las herramientas tecnológicas utilizadas en el aula.

El objetivo de esta tarea es realizar un análisis crítico que combine todos estos aspectos, identificando las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades relacionadas con el uso de la tecnología en el entorno educativo.

Realizar el análisis DAFO-TICE me permitió obtener una visión completa de cómo las tecnologías están siendo utilizadas en el aula y cómo impactan en el proceso educativo. A través de las entrevistas con el responsable TIC, los profesores y los alumnos, pude identificar tanto los puntos fuertes como las áreas de mejora en la integración de la tecnología en la enseñanza. Las fortalezas identificadas, me permitieron ver el potencial de la tecnología como motor de innovación educativa. Sin embargo, también observé debilidades, como la falta de formación. Las amenazas, como la resistencia al cambio o la desconexión digital de algunos estudiantes, fueron también puntos relevantes en el análisis. Finalmente, las oportunidades que surgen del uso adecuado de las TIC, como el aprendizaje personalizado y el acceso a recursos educativos globales, me hicieron reflexionar sobre cómo mejorar las prácticas educativas para que los alumnos se beneficien al máximo de estas herramientas.

Este ejercicio no solo me permitió reflexionar sobre mi experiencia en el Practicum TICE, sino que también me ayudó a identificar áreas de mejora y posibles soluciones para enfrentar los desafíos que surgen en el uso de las tecnologías en la educación. En mi futuro como docente, este análisis me será útil para tomar decisiones informadas sobre cómo integrar mejor las TIC en el aula, aprovechando sus fortalezas y trabajando en las debilidades y amenazas que puedan surgir.


Fortalezas (bueno interno):

1. Variedad de recursos tecnológicos: el centro educativo cuenta con una amplia variedad de herramientas tecnológicas, como paneles digitales, impresoras 3D, kits de robótica, tabletas y más.

2. Motivación del alumnado gracias a los recursos TIC: los estudiantes muestran un gran interés en las actividades con TIC, lo que favorece su motivación y facilita el aprendizaje de manera más atractiva y dinámica.

3. Proyectos innovadores creados por el centro (Hora TIC dentro del proyecto de cada nivel establecido en el currículo): el centro participa en iniciativas como la "Hora TIC" y la metodología STEAM, que fomentan la integración de tecnologías y ciencias en el aula.

4. Formación continua del docente por parte del responsable TIC: existe la posibilidad de seguir desarrollando las competencias digitales del profesorado mediante programas de formación continuada, mejorando la calidad educativa general.

5. Compromiso por la innovación al participar en Proyectos de Innovación Educativa por parte del centro: en el centro existe la posibilidad de seguir desarrollando competencias digitales mediante programas y además hay docentes que cada vez implementan más diversos proyectos de innovación educativa en sus clases.


Oportunidades (bueno externo):

1. Ampliación de programas TIC (proyecto Código 4.0): el centro tiene la oportunidad de expandir sus programas tecnológicos, como el proyecto Código 4.0, para involucrar a más docentes y alumnos.

2. Mayor integración STEAM: aprovechando la infraestructura tecnológica, el centro puede fomentar más actividades integradas en la metodología STEAM, involucrando a más docentes y estudiantes.

3. Actualización metodológica: el uso de las TIC en el aula puede proporcionar un enfoque más moderno y ajustado a las realidades tecnológicas de los estudiantes, preparando mejor a los alumnos para el futuro.

4. Formación continua: existe la posibilidad de seguir desarrollando las competencias digitales del profesorado mediante programas de formación continuada, mejorando la calidad educativa general.


Debilidades (malo interno):

1. Falta de tiempo para desarrollar y planificar actividades TIC: se necesita más tiempo del que se tiene para planificar y organizar las actividades TIC del centro.

2. Resistencia al cambio por parte del profesorado: algunos docentes, especialmente aquellos de generaciones anteriores, muestran cierta resistencia por falta de formación en el uso de las TIC, lo que limita su implementación en el aula.

3. Problemas técnicos recurrentes: el centro enfrenta dificultades con la conexión a internet y la falta de tiempo para planificar actividades que involucren tecnologías de manera efectiva.

4. Falta de participación familiar: las familias no participan activamente en el programa TIC del centro, lo que podría limitar el apoyo que los estudiantes reciben fuera del aula.


Amenazas (malo externos):

1. Carga laboral del profesorado: la creciente cantidad de proyectos y actividades TIC podría aumentar la carga de trabajo de los docentes, lo que podría generar estrés y afectar su rendimiento.

2. Desmotivación por parte de los alumnos si no se implementan correctamente las TIC: si no se implementan correctamente las TIC, los alumnos pueden perder interés en el aprendizaje y en las nuevas tecnologías.

3. Dependencia tecnológica: el uso intensivo de pantallas puede tener efectos negativos en el desarrollo cognitivo y social de los alumnos, lo que requiere una gestión cuidadosa.

4. Cambio rápido en la tecnología: pesar de los esfuerzos, la constante evolución tecnológica puede dejar obsoletas las herramientas y enfoques actuales si no se actualizan.

5. Brecha digital en casa: a pesar de los avances, existe una notable brecha digital entre los alumnos, lo que puede afectar su participación y progreso en actividades tecnológicas, es decir, hay una falta de igualdad de oportunidades académicas entre los alumnos.




PRACTICUM TICE

El Practicum-TICE es una experiencia práctica en la que se realiza un análisis profundo sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en un entorno educativo, como las aulas. Este informe tiene como objetivo estudiar cómo las TIC se integran en las prácticas pedagógicas y cómo afectan el aprendizaje de los estudiantes. Durante el Practicum-TICE, se lleva a cabo una investigación basada en observaciones y entrevistas con diferentes actores clave del entorno educativo.

En este caso específico, la actividad consistió en realizar una serie de entrevistas con varias personas relacionadas con el uso de las TIC en el aula, con el fin de obtener información detallada sobre su impacto y cómo se gestionan. Las entrevistas realizadas fueron:

1. Entrevista a los alumnos: se formularon preguntas a los estudiantes para conocer su percepción sobre el uso de las TIC en el aula. Esto incluye aspectos como cómo las herramientas digitales apoyan su aprendizaje, si sienten que las TIC mejoran su participación o comprensión, y cómo interactúan con la tecnología en el entorno educativo.

2. Entrevista al docente encargado del aula: esta entrevista se centró en conocer la perspectiva del docente sobre cómo se utilizan las TIC en su enseñanza, qué herramientas digitales emplea, qué desafíos encuentra al usarlas y cómo percibe el impacto de las TIC en los resultados de los estudiantes.

3. Entrevista al coordinador TIC: en esta entrevista, se buscaba obtener información desde el punto de vista del responsable de la infraestructura tecnológica del centro educativo. Se abordaron temas como la disponibilidad de recursos tecnológicos, la formación que reciben los docentes en el uso de las TIC y las estrategias implementadas para integrar la tecnología en el currículo escolar.

Con los datos obtenidos de estas entrevistas, el informe permite realizar un análisis detallado sobre las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas relacionadas con el uso de las TIC en las aulas, ayudando a comprender cómo optimizar su implementación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Este informe tiene como finalidad proporcionar un panorama claro de la situación de las TIC en las aulas, permitiendo reflexionar sobre cómo mejorar su integración y uso en beneficio del alumnado



Comentarios