Noticias y otros datos

En esta presentación, exploraré 9 datos interesantes que he encontrado relevantes en las noticias recientes sobre el uso de la tecnología en la educación, así como en los debates y reflexiones generados a partir de eventos y charlas educativas. A través de estos datos, he descubierto temas fascinantes sobre las innovaciones tecnológicas en las aulas, el impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza y el aprendizaje, la integración de herramientas digitales en el día a día de los estudiantes y los retos relacionados con la privacidad en los centros educativos. Estos puntos han capturado la atención de muchas personas, tanto en la comunidad educativa como en las redes sociales.

1. Robótica.

El Proyecto Ability, liderado por la Universidad de Santiago de Compostela junto con la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante, implementa robots sociales para que niños hospitalizados durante largos períodos puedan mantener contacto con sus compañeros de clase. Esta iniciativa, financiada por la Unión Europea, destaca el impacto positivo de la robótica social y las tecnologías de telepresencia en la educación de menores con enfermedades crónicas. En la Comunidad Valenciana, la Conselleria de Educación está formando a docentes de aulas hospitalarias en el uso de esta tecnología, buscando reforzar los lazos emocionales de los niños con su entorno escolar y disminuir su sensación de aislamiento.

Enlace

Una película que puedo relacionar con este tema es una historia sobre un robot solitario que vive en un mundo desolado, encargado de limpiar la Tierra. La película no solo trata sobre la robótica, sino que también lanza un mensaje sobre la sostenibilidad y el impacto de la tecnología en el medio ambiente y la humanidad. Es una reflexión sobre el papel de los robots en la vida cotidiana y cómo estos pueden ser compañeros en momentos de necesidad.



2. Charla TFG.

Se llevó a cabo una charla centrada en el Trabajo de Fin de Grado (TFG), con el objetivo de que antiguos estudiantes de la misma mención compartieran su experiencia con los nuevos estudiantes, detallando cómo fue la estructura y el proceso de elaborar un TFG en la misma mención del año pasado.

Puntos clave de la charla:

Estructura del TFG: los exalumnos ofrecieron una visión detallada de cómo organizar el TFG, desde la elección del tema hasta la presentación final. Destacaron la importancia de formular una pregunta de investigación clara, seleccionar la metodología adecuada y comprender las expectativas de los tutores.

Experiencia de los estudiantes de la promoción anterior: los estudiantes que realizaron el TFG el año pasado compartieron sus vivencias personales a lo largo del proceso. Relataron los retos que enfrentaron, las estrategias que utilizaron para gestionar su tiempo y cómo afrontaron las diferentes fases del trabajo.

Proyectos y enfoques prácticos: a pesar de ser un trabajo académico, se hizo especial énfasis en cómo muchos TFG de la promoción pasada integraron proyectos prácticos y reales, aplicando la tecnología o resolviendo problemas concretos. Esto enriqueció los trabajos y permitió a los estudiantes demostrar sus habilidades de una manera más tangible. Sin embargo, también hubo estudiantes que optaron por realizar TFG que se centraron únicamente en el estudio teórico de un tema, sin ningún enfoque práctico.

La charla funcionó como una guía útil para los estudiantes que se están preparando para su propio TFG, ayudándoles a comprender la estructura, la metodología y los enfoques prácticos que pueden aplicar en su propio trabajo.


3. Charla: Actívate y Flipea tus Clases con Maestría

El coordinador de TIC de un colegio en Toledo ofreció una charla enfocada en las metodologías activas que aplica en su enseñanza, destacando especialmente el uso de la tecnología para enriquecer la experiencia educativa tanto para profesores como para estudiantes. Durante la presentación, compartió una serie de proyectos realizados con sus alumnos, en los cuales la tecnología jugó un papel esencial.

Puntos clave tratados en la charla:

Metodologías activas: el coordinador presentó ejemplos de cómo implementa metodologías innovadoras como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), la gamificación y el Flipped Classroom. Estas metodologías permiten a los estudiantes aprender de manera más interactiva, práctica y colaborativa.

Proyectos realizados: compartió ejemplos de proyectos donde los estudiantes integraron tecnologías, tales como la creación de contenidos digitales, el diseño de páginas web, la producción de videos y el uso de plataformas colaborativas como Google Docs. Estos proyectos permiten a los estudiantes aplicar lo aprendido en un contexto real y desarrollar habilidades clave.

Evaluación digital: se discutió la importancia de usar nuevas formas de evaluación basadas en el trabajo digital, como los portafolios digitales y las evaluaciones en línea, lo que facilita un seguimiento más dinámico del progreso de los estudiantes.

La charla ofreció una visión completa sobre cómo las metodologías basadas en TIC pueden transformar la enseñanza y el aprendizaje, proporcionando ejemplos concretos de su implementación en el aula.



4. Additio App

- Crecimiento y Financiamiento: Additio App, integrada en el grupo educativo europeo Sdui Group, ha fortalecido su posición en el mercado EdTech tras la reciente adquisición de FoxEducation y la obtención de 21 millones de euros adicionales para su expansión.

- Actualizaciones de la Plataforma: para 2024, Additio App ha incorporado innovadoras funcionalidades, como la gestión de guardias escolares y herramientas colaborativas avanzadas, optimizando la experiencia educativa tanto para docentes como para estudiantes.

Enlace



5. Innovaciones en al educación del futuro.

LaCabina, un espacio innovador ubicado en la sede de Telefónica en Madrid, se dedica a exhibir las últimas tecnologías aplicadas a diversos campos, incluida la educación. Entre las soluciones más destacadas se encuentra Mathew, un asistente educativo impulsado por inteligencia artificial que apoya a profesores y estudiantes al optimizar el tiempo y mejorar la calidad del aprendizaje. Este asistente automatiza tareas repetitivas, permitiendo a los docentes centrarse en actividades más significativas.

Otra innovación clave es Bemyvega, una herramienta diseñada para garantizar la accesibilidad educativa a estudiantes con discapacidades. Su tecnología permite capturar y transmitir clases en tiempo real o diferido, asegurando que nadie se quede atrás en su proceso de aprendizaje.

Finalmente, la telepresencia holográfica emerge como una tecnología revolucionaria, proporcionando una interacción tridimensional realista que transforma la manera en que alumnos y profesores se comunican, ofreciendo una experiencia educativa más inmersiva y colaborativo.

Enlace




6. Centro regional de formación profesional

Participación en SIMO Educación: El CRFP tuvo una destacada participación en SIMO Educación, presentando varias ponencias centradas en la innovación educativa y la digitalización en la formación docente. Estas presentaciones pusieron de relieve las nuevas metodologías y herramientas tecnológicas que están transformando el ámbito educativo. Además, el CRFP mostró su firme compromiso con la mejora continua del profesorado, destacando la importancia de la formación y actualización constante para que los docentes puedan enfrentar los retos de un entorno educativo cada vez más digitalizado y en constante evolución.

Enlace



7. Aulas del futuro en acción.

Las Escuelas Públicas de Minnetonka han puesto en marcha aulas del futuro que integran tecnologías avanzadas y metodologías activas de aprendizaje. Esta innovadora iniciativa permite a los estudiantes abordar problemas reales, promoviendo el desarrollo de habilidades tecnológicas y creativas para enfrentar diversos desafíos. Con un enfoque en la innovación, estas aulas buscan transformar la forma en que los estudiantes interactúan con el conocimiento, preparándolos para un mundo cada vez más digital y dinámico.

Enlace




8. ¿Tecnologías en el aula?

Prohibición de móviles en las aulas y sus efectos: en la Región de Murcia, la medida de prohibir el uso de dispositivos móviles en las aulas ha tenido un impacto positivo, reduciendo en un 73% los casos de ciberacoso y en un 31% las agresiones físicas. Además, se ha evidenciado una mejora tanto en la concentración de los estudiantes como en sus resultados académicos.

Enlace


Importancia del pensamiento crítico frente a la inteligencia artificial: con el auge de la inteligencia artificial y el aumento de la desinformación, surge la necesidad urgente de fomentar habilidades de pensamiento crítico en las aulas. Programas impulsados por instituciones como el MIT y la Universidad de Columbia se centran en la detección de noticias falsas, con el fin de enseñar a los estudiantes a evaluar de manera crítica la información que consumen.

Enlace



Un gran ejemplo de película que puedo llegar a relacionar con este tema la película de Big Hero 6 en la que, el protagonista es un joven prodigio de la robótica que asiste a una universidad tecnológica. La película está llena de avances tecnológicos, gadgets, robots y teléfonos inteligentes. Aunque no es un "centro educativo" tradicional, muestra un entorno académico avanzado donde la tecnología es crucial para el aprendizaje y la resolución de problemas. Además, Hiro utiliza dispositivos digitales para interactuar con su robot Baymax, y las innovaciones tecnológicas son el eje de la historia..



9. Bibliotecas escolares con TIC.

El rol del coordinador TIC: el coordinador TIC tiene una función esencial en la gestión y organización de los recursos tecnológicos en los centros educativos. No obstante, se ha destacado la necesidad de mejorar su carga horaria y su retribución, especialmente ante el aumento de dispositivos y herramientas digitales en las aulas, lo que implica una mayor responsabilidad en su labor.
Enlace

Distintivo '¡Leo TIC!' para centros educativos: varios centros han recibido el distintivo '¡Leo TIC!' en reconocimiento a su esfuerzo por integrar las TIC en la enseñanza de la lectura y la escritura. Estos centros utilizan herramientas y programas digitales innovadores, lo que ha favorecido la motivación y el aprendizaje de los estudiantes.

Enlace





Comentarios